AETREC
Conecta:
  • Inicio
  • Artículos
    • Divulgación científica
    • Estudios
  • Libros
  • Videos
    • Tipos de psicoterapia
    • Terapia Racional Emotiva Conductual
    • Caso Gloria - Fritz Perls, Albert Ellis, Carl Rogers
    • Talleres del viernes por Albert Ellis
    • Rational humorous songs
    • Rational Emotive Behavior Therapy (REBT)
  • Links
  • Blog
  • Area de socios
    • Foro
    • Administración
    • Ficha socios
    • Grupos de trabajo >
      • Grupo 1: creencias irracionales >
        • Foro
      • Grupo 2: Caja de herramientas terapéuticas >
        • Foro
        • Categoría 1 >
          • Aprobación
          • Perfeccionismo
          • Comodidad
          • BTF
          • Condenación
          • Tremendismo
        • Categoria 2: Valores >
          • Flexibilidad
          • Aceptación incodicional
          • Asumir riesgos
          • Un poco de todo >
            • cuentos
            • metéforas
    • Cajón de sastre

La evaluación de creencias y actitudes disfuncionales en los modelos de Ellis y Beck:  similitudes y diferencias.

José Ruiz Rodríguez a, b
Adela Fusté Escolano a


a Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos. Facultad de Psicología. Universidad de Barcelona
b Asociación Española de Terapia Racional Emotiva Conductual (AETREC)

RESUMEN

El objetivo del presente estudio es el análisis comparativo del “Inventario de Actitudes y Creencias” (ABI) y la “Escala de Actitudes Disfuncionales” (DAS) elaborados, respectivamente, desde las perspectivas de la Terapia Racional Emotivo Conductual (TREC) de Albert Ellis y la Terapia Cognitiva (TC) de Aaron Beck.
Administramos sendos cuestionarios a una muestra de 156 estudiantes universitarios y verificamos la correspondencia y covariancia entre escalas mediante análisis de correlación de Spearman y canónica, componentes principales y regresión múltiple.
Los resultados revelan escasa correlación y variancia compartida entre el ABI y la DAS, lo que sugeriría que ambos cuestionarios evalúan aspectos diferentes. Sin embargo, consideramos que ello pueda ser debido a la combinación lineal constatada entre las subescalas de actitudes y creencias del ABI, por lo que sugerimos cambios estructurales en el contenido y distribución de los ítems de dicho instrumento.


Descargar el artículo completo: http://aidep.org/03_ridep/R40/Art5.pdf




Análisis comparativo del "Inventario de Actitudes y Creencias" (ABI) y la "Escala de Actitudes Disfuncionales" (DAS)
http://hdl.handle.net/2445/52213

Ruiz, J.a,b & Fusté, A.a
a Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos. Universidad de Barcelona (UB).
b Asociación Española de Terapia Racional Emotiva Conductual (AETREC).


ABSTRACT
De acuerdo con los planteamientos de la Terapia Cognitiva (TC) de Aaron Beck y la terapia Racional Emotivo Conductual (TREC) de Albert Ellis, el mantenimiento de creencias rígidas y actitudes disfuncionales constituyen factores de vulnerabilidad a los trastornos psicológicos. En base a estos planteamientos, la adecuada evaluación de las creencias y actitudes disfuncionales es fundamental, no sólo para saber cuáles están en el origen y mantenimiento de la perturbación emocional que puede aquejar a una persona, sino también para su cambio y prevención, e incluso para la promoción de actitudes más funcionales o saludables.
El presente estudio se centra específicamente en el análisis de las similitudes y diferencias existentes entre los instrumentos de evaluación de las creencias y actitudes disfuncionales elaborados desde tales enfoques teóricos. Concretamente, entre el Inventario de Actitudes y Creencias (ABI) y la Escala de Actitudes Disfuncionales (DAS) desarrollados desde la perspectiva de la TREC y la TC, respectivamente. Para ello se han administrado sendos cuestionarios a una muestra de 156 estudiantes universitarios con un rango de edad comprendido entre los 19 y 57 años (media: 22.03; desviación típica: 5.09), y sus puntuaciones se han sometido a diversos análisis de correlación (de Spearman y canónica) y de regresión para verificar el grado de variancia compartida, así como a un análisis factorial de componentes principales (ACP) para comprobar la estructura de la agrupación de las escalas respectivas.
Tanto el análisis de correlación de Spearman como el análisis de correlación canónica muestran un escaso solapamiento entre ambos cuestionarios. El ACP muestra una estructura diferenciada para las escalas de ambos cuestionarios, lo que indicaría que la variancia es debida fundamentalmente al método de evaluación. Por otra parte, los análisis de regresión muestran una escasa variancia compartida entre las creencias básicas del ABI y las escalas de la DAS, siendo únicamente las escalas de ACEPTACIÓN del ABI y la de APROBACIÓN de la DAS las que muestran una correspondencia consistente, replicada en los diversos análisis. Todo ello parecería indicar que, salvo en las escalas mencionadas, ambos cuestionarios evalúan aspectos diferentes a pesar de la aparente similitud nominal y de contenido de algunas de las creencias y actitudes disfuncionales que evalúan. En la discusión de tales resultados se incide sobre la necesidad de introducir cambios estructurales en el ABI a fin de corregir los aspectos psicométricos que dificultan la comparación de ambos instrumentos de evaluación de las creencias y actitudes disfuncionales.



Exploratory factor analisis of the contents and styles of irrational thoughts assessed by the "Attitudes and Beliefs Inventory"(ABI)

 http://hdl.handle.net/2445/51983

Ruiz, J.a,b & Fusté, A.a
a Department of Personality, Assessment and Psychological Treatment University of Barcelona.
b Spanish Association of Rational Emotive Behavior Therapy, Barcelona.


ABSTRACT
The factor structure of a back translated Spanish version (Lega, Caballo and Ellis, 2002) of the Attitudes and Beliefs Inventory (ABI) (Burgess, 1990) is analyzed in a sample of 250 university students.
The Spanish version of the ABI is a 48-items self-report inventory using a 5-point Likert scale that assesses rational and irrational attitudes and beliefs. 24-items cover two dimensions of irrationality: a) areas of content (3 subscales), and b) styles of thinking (4 subscales).
An Exploratory Factor Analysis (Parallel Analysis with Unweighted Least Squares method and Promin rotation) was performed with the FACTOR 9.20 software (Lorenzo-Seva and Ferrando, 2013).
The results reproduced the main four styles of irrational thinking in relation with the three specific contents of irrational beliefs. However, two factors showed a complex configuration with important cross-loadings of different items in content and style. More analyses are needed to review the specific content and style of such items.
 


Irrational beliefs in chronic pain: psychometric properties and relevance of the attitude and belief scale


Comunicación oral presentada en el VI Congreso Internacional y XI Nacional de Psicología Clínica. Santiago de Compostela, 6-8 de junio de 2013. ISBN: 978-84-695-6986-3.
http://www.ispcs.es/xicongreso/documentos/libroresumenes.pdf


Carlos Suso Ribera *, Mª Victoria Ribera-Canudas **, Montsant Jornet-Gibert *, Laura  Camacho-Guerrero *** y David Gallardo-Pujol *,****

*Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos. Facultad de Psicología. Universitat de Barcelona **Unidad de dolor. Hospital Universitario Vall d’Hebron.  Universitat Autònoma de Barcelona ***Departamento de Psicología Básica, Clínica y  Psicobiología. Universitat Jaume I ****IR3C. Instituto de Investigación en Cerebro, Cognición  y Conducta. Universitat de Barcelona


Introduction: Irrational beliefs are rigid, unreasonable cognitions that play a key role in the interpretation of life events, such as pain. In chronic pain, catastrophizing is the irrational inference that has received most attention. However, other processes, such as demanding, low frustration tolerance and self-downing, have not been studied. Also, while pain-related beliefs have been widely investigated, other contents such as affiliation, comfort and achievement, have not been assessed.

Aim: This study aims to set the psychometric properties of the Spanish Adaptation of the Attitudes and Beliefs Scale (ABS), in a clinical sample of chronic pain patients. We also test whether irrational thinking is associated with worse mental and physical aspects of quality of life in such patients.

Method: Our sample consisted of 323 consecutive patients attending the Pain Clinique at the Vall d’Hebron Hospital in Barcelona (Spain). The mean age was 61.043 years (SD=15.714). 63.78% were women.

The ABS consists of seven subscales: three referring to the content (affiliation, comfort and achievement) and four addressing the process (catastrophizing, low frustration tolerance, self-downing and demand).The Spanish adaptation of the Short Form-36 Health Survey was used to assess quality of life. Factor structure was assessed via Confirmatory Factor Analysis.

Results: The model showed a reasonable fit (χ2=362.475, p≤ 0.001, degrees of freedom= 219; CFI= 0.945; TLI=0.931; RMSEA=0.048). After Bonferroni correction (p=0.002), strong negative correlations were found between the content and process scales and mental, but not physical, quality of life.

Conclusions: The structure of the ABS in this sample seems to converge with the original one. Irrational beliefs appear to be strongly related with mental aspects of quality of life. Results suggest that not only catastrophizing, but all the ABS processes, should be addressed in therapy and research. Also, contents which are not related to pain seem to be relevant.



Baja tolerancia a la frustración y perfeccionismo en los problemas sexuales y de pareja.

Sorribes, F.; Lega, L.; Calvo, M.; Trujillo, J. L.
Institut RET
Saint Peter’s College of New Jersey


ABSTRACT
Según la Terapia Racional Emotiva Conductual o TREC (Ellis, 1958), la perturbación emocional y conductual depende en gran parte al mantenimiento de creencias irracionales.

El objetivo de la presente investigación es explorar las relaciones entre diferentes tipos de creencias irracionales (aprobación, perfeccionismo, baja tolerancia a la frustración, condenación global a la persona, catastrofismo) y los problemas sexuales y de relación de pareja. Hemos estudiado una muestra de 146 pacientes provenientes de un centro de psicología y sexología en el noreste de España con distintos diagnósticos clínicos: trastorno de ansiedad generalizada, trastorno depresivo mayor, problemas de pareja, trastorno del deseo sexual inhibido, disfunción eréctil y eyaculación precoz.

Los resultados indican una presencia significativa mayor de perfeccionismo en las personas con problemas de pareja que en aquellos con trastornos de ansiedad generalizada, trastornos depresivos y trastorno de deseo sexual inhibido. La baja tolerancia a la frustración es también significativamente más alta en personas con problemas de pareja más que en individuos con trastornos de ansiedad generalizada y trastornos depresivos.

También se han encontrado una presencia significativa mayor de baja tolerancia a la frustración en personas con problemas sexuales incluyendo: trastorno de deseo sexual inhibido, eyaculación precoz y disfunción eréctil, que en aquellos con trastorno de ansiedad generalizada, y en personas con trastornos sexuales de eyaculación precoz y disfunción eréctil en comparación con individuos con trastornos depresivos.

Estos resultados son consistentes con la teoría de TREC y sus posibles implicaciones para futuras investigaciones y la intervención terapéutica son ampliamente discutidas.
PALABRAS CLAVE: baja tolerancia a la frustración, perfeccionismo, sexualidad, pareja, irracionalidad, Terapia Racional Emotiva Conductual (TREC), ansiedad del ego, ansiedad situacional.


Creencias irracionales en mujeres respecto al rol femenino (muestra española)

José-Luis Trujillo 1, Leonor Lega 2, Francesc Sorribes 1, Montse Calvo 1 y Arturo Heman 3.
(1 Institut RET de Barcelona; 2 Saint Peter’s College (USA); 3 Instituto Mexicano de Terapia Racional Emotiva (Mexico D.F.)).


ABSTRACT

De acuerdo con Ellis (1955), la irracionalidad en el pensamiento, reflejada en creencias rígidas, dogmáticas y absolutistas, está en la base de las emociones y conductas disfuncionales. Dicha irracionalidad es un factor universalmente presente en el ser humano, y se da en todas las sociedades, culturas y épocas (Ellis, 1976). La “forma” y “contenido” en que esta irracionalidad se manifiesta será un factor importante a tener en cuenta de cara al diseño de técnicas de intervención eficaces. En estudios transculturales se observa la presencia universal de dicho patrón de irracionalidad si bien existen diferencias en cuanto a los contenidos.

El presente estudio se centra en las creencias irracionales que, respecto al rol de género femenino, pueden presentar las propias mujeres. Creencias como “la mujer debe centrarse en la satisfacción del marido”, “si no tengo pareja no soy nadie” o “si no tengo hijos no soy mujer” entre otras, pueden estar en la base de problemas de pareja, soledad, dependencia emocional, violencia de género, etc., y sería de gran utilidad su identificación y reestructuración.

Este trabajo forma parte de una investigación multicultural en la que se vienen evaluando los pensamientos de rol femenino en muestras de mujeres de diferentes países de Asia, Oceanía, America del Norte, America del Sur, y Europa. Presentamos los resultados obtenidos en una muestra de 112 mujeres de Barcelona que rellenaron la versión original de 92 items de la Escala de Creencias sobre Roles de Genero Tradicionales femeninos de O’Kelly (2009).

Los resultados muestran la existencia de irracionalidad en todas las sociedades estudiadas, también en la española, si bien en cada cultura el contenido de la irracionalidad variaba. En la muestra española se halló un factor de irracionalidad en 34 items, y el análisis factorial del total aportó la presencia de tres factores de irracionalidad, a los que podríamos llamar: “Necesito alguien más fuerte que yo en quién confiar”, “Debo de tener familia” y “Tengo que satisfacer los deseos de mi pareja”.

Palabras clave: Irracionalidad, rol femenino, creencias, transcultural, mujeres.


Sexualidad, Adicciones, y Creencias Irracionales

Bertacco, M.; Sorribes, F.; Mas-Bagà, M.
Presentado en el VI International Congress of Cognitive Psychotherapy Rome (Italy), 19th-22nd June 2008 y en el X Congreso Nacional de Sexología celebrado en León del 17 al 20 abril del 2008.

ABSTRACT

A pesar de haber una postura académica controvertida acerca de lo que es el concepto de adicción sexual, la investigación en este área sigue aumentando cada vez mas (Goodman, 1992). Basándonos en la Terapia Racional Emotiva Conductual (Ellis, 1977), la presente investigación intenta explorar las posibles relaciones entre distintos constructos psicológicos importantes (por ejemplo, autoestima, auto-eficacia, y alexitimia), actitudes/conductas sexuales y pensamientos irracionales o disfuncionales. Con esta finalidad, hemos administrado un cuestionario a 51 pacientes del centro para el tratamiento de las drogadicciones “CAT-Barcelona”. En acuerdo con las hipótesis iniciales, los resultados evidencian unos patrones de correlaciones específicas entre pensamientos irracionales, problemas sexuales y variables relacionadas con la autoestima. Por lo que concierne a las adicciones, se destaca (a) una asociación positiva entre alcoholismo y adicción sexual, y (b) una asociación negativa entre heroína y satisfacción sexual. En las conclusiones se discute los límites de la presente investigación así como las posibles implicaciones para futuras investigaciones.