AETREC
Conecta:
  • Inicio
  • Artículos
    • Divulgación científica
    • Estudios
  • Libros
  • Videos
    • Tipos de psicoterapia
    • Terapia Racional Emotiva Conductual
    • Caso Gloria - Fritz Perls, Albert Ellis, Carl Rogers
    • Talleres del viernes por Albert Ellis
    • Rational humorous songs
    • Rational Emotive Behavior Therapy (REBT)
  • Links
  • Blog
  • Area de socios
    • Foro
    • Administración
    • Ficha socios
    • Grupos de trabajo >
      • Grupo 1: creencias irracionales >
        • Foro
      • Grupo 2: Caja de herramientas terapéuticas >
        • Foro
        • Categoría 1 >
          • Aprobación
          • Perfeccionismo
          • Comodidad
          • BTF
          • Condenación
          • Tremendismo
        • Categoria 2: Valores >
          • Flexibilidad
          • Aceptación incodicional
          • Asumir riesgos
          • Un poco de todo >
            • cuentos
            • metéforas
    • Cajón de sastre

Una breve reflexión dedicada al Dr. Albert Ellis

12/3/2014

0 Comments

 
Dr. Albert Ellis falleció el 24 de julio del 2007 a la edad de 93 años tras una larga enfermedad.

Al querido terapeuta y ya compañero del alma que se ha ido…

Es una profunda tristeza para nosotros la pérdida reciente de Albert Ellis, quien supo sintetizar con exactitud el por qué las personas nos perturbamos innecesariamente. ¿A quién de entre los que le conocimos personalmente, a través del correo electrónico, o su nutrida biografía no nos sacó de más de un apuro?

Como él dijo en más de una ocasión, aprendió más de los filósofos que de los psicólogos, y en 1955 creó la Terapia Racional Emotiva Conductual tras dejar una larga formación psicoanalítica. Empezó a realizar un tipo de terapia más breve y eficaz dirigida a la autoayuda, enseñando activamente a las personas para que pudiesen ser en el futuro sus propios terapeutas.

Ellis fue su propio laboratorio para sus teorías psicológicas, aplicándose a sí mismo lo que él decía. Por tanto, sus conocimientos no vienen tan solo de la lógica o razonamiento sino más bien de su propia experiencia. Por esta razón sus terapias funcionaron al dedillo, no sus mal interpretadas terapias – por supuesto – sacadas de su contexto.

Un terapeuta incansable y muy productivo, trabajando 14 horas diarias en la psicoterapia hasta el final de sus días y formando a estudiantes y profesionales de todo el mundo ¡pocos clínicos en la historia habrán trabajado con tantos pacientes y grupos como lo hizo él! Mantuvo su vitalidad y tesón hasta el final de su capacidad física.

Contactar con Ellis no era realmente difícil, porque probablemente fue uno de los psicólogos más accesibles que existieron. Nunca dejó de responder a ninguna de las treinta cartas que le enviamos ¿qué amigo íntimo no olvida responder alguna carta entre treinta? Ahí dejamos la pregunta y la breve reflexión.

Fue un gran humanista, enseñando activamente a las personas a sentirse valiosas por el mero hecho de ser y existir, y a no juzgarse ni condenarse a sí mismas.

También fue un hombre revolucionario en su profesión, tanto en la sexología como en la psicología, por lo que fue tildado muchas veces de controvertido y polémico. Sus acciones eran congruentes con lo que sentía y pensaba, por esta razón su vida refleja muy bien su teoría.

Fue un hombre y un terapeuta “auténtico”, y un genio, lo que el tiempo reconocerá.

Biografía

Nació el 1913 en Pittsburg y se crió en Nueva York donde residió toda su vida. En 1947 se sacó el Doctorado en la Universidad de Colombia y se formó en el psicoanálisis. Empezó su carrera profesional como consejero sexual y matrimonial y, en 1955, tras dejar la formación psicoanalítica, creó la Terapia Racional Emotiva Conductual, considerada hoy como el padre de las terapias cognitivas-conductuales de la actualidad. En el 2003, fue considerado por el APA como el segundo psicólogo más influyente en el siglo veinte, por detrás de Carl Rogers y por delante de Sigmund Freud. Escritor prolífero con más de 70 libros publicados y centenares de artículos e investigaciones, y un orador extraordinario con más de un centenar de conferencias y ponencias por todo el mundo. Actualmente era Presidente del Albert Ellis Institute de Nueva York, que fundó hace más de 50 años, y aún seguía trabajando en lo que era su vida.c aquí para modificar.

Autores: Montserrat Calvo, Francesc Sorribes y José Luis Trujillo.
0 Comments

Hola Cesar

12/3/2014

0 Comments

 
Prueba!
0 Comments

NOSOTRAS

20/1/2013

1 Comment

 
En este post me gustaría hablar de nosotras, las mujeres. Me
  gustaría hablar de nuestras exigencias.


Desde que nacemos, las personas que nos rodean, debido
a su educación, cultura y a nuestra sociedad,  nos van enseñando a las mujeres lo
siguiente:


- La mujer ante todo debe ser primero una buena hija, segundo una
buena esposa, tercero una buena madre y cuarto una buena abuela.



- La mujer debe ocuparse de su familia, lo primero tiene que ser
la familia.


- La mujer está obligada a cuidar de su familia siempre. Todo lo
demás es secundario, la mujer tiene la obligación de ocuparse en cuerpo y alma
de sus hijos.


- La mujer debe ocuparse de su casa. La casa por el bien de sus
hijos debe estar limpia y ordenada.


- La mujer debe ocuparse de que sus hijos se alimenten
bien.


- La mujer debe cumplir como esposa.


- La mujer debe ocuparse de sus padres cuando se hacen
  mayores.


- La mujer a la vez debe ser independiente y tener su
  trabajo.


Y podríamos añadir aún más cosas...


Cuando somos pequeños no tenemos la capacidad de
  cuestionarnos lo que nuestros padres, la sociedad... nos va enseñando, por lo
  tanto en la mayoría de los casos nos creemos estos deberías. Tengo que decir
  también, que muchos de estos deberías ahora son compartidos con el hombre,
 pero por alguna razón, en la mujer
estos valores basados en exigencias muy fuertes se nos marcan con fuego en
nuestra cabeza.


Y ¿qué ocurre si estos deberías por alguna razón no son posibles?
sería terrible!!! y seríamos o serían unas malas madres, unas malas esposas,
unas malas hijas, unas malas abuelas...


Nos volvemos integristas con nosotras mismas y con las demás
  mujeres. ¡¡¡Reíros de Hitler!!!, como algunos de estos deberías no se cumplan,
  Hitler se queda muy pequeño a nuestro lado!!!


Pero ahí no acaba la cosa... por alguna extraña razón,
a las mujeres (no quiere decir que en los hombres no ocurra, pero hoy prefiero
hablar de las mujeres), nos importa en exceso lo que los demás puedan pensar de
  nosotras, nos importa que los demás puedan pensar que no somos unas buenas
madres, unas buenas hijas... nos importa lo que los demás puedan pensar de
nuestro aspecto físico, de lo que hacemos, de lo que tenemos... 
¡¡es tremendo!!.


Y ¿qué ocurre si los demás pensaran esto?, que sería horrible y
yo misma me diría que tienen razón y que soy una mala madre, una mala esposa....
¿y qué ocurriría si los demás me vieran fea?, pues qué sería terrible y yo
pasaría a ser un gusano que no merece que le quiera nadie.


Hace unos días leí una entrevista a Lucía Etxebarria, una mujer
estupenda, valiente... yo la admiro muchísimo!!!. Pues bien, ha pasado una mala
época por diferentes temas pero explicaba que se hundió en su miseria cuando en
twitter escribieron un montón de personas: "Eres una gorda". ¿No creéis que
Lucía es mucho más que su aspecto físico?, ¿qué hay de malo en estar
gorda?


Lucía es muy posible que tenga algunos de esos deberías que hemos
comentado antes, como creencias nucleares en su cabeza y, por eso se sintió tan
mal cuando le llamaron gorda.


¿No creéis que nosotras somos mucho más que todos esos
  deberías?. A la porra con nuestro aspecto físico: ¿y si no nos depilamos qué?,
  ¿y si estamos gordas y arrugadas qué?, ¡¡¡ya vale de tantas
obligaciones!!!,  ¡¡¡ se ha
acabado!!! Aquí lo único interesante es estar tranquilas y
felices.


Nosotras somos mucho más que nuestro trabajo, que el ser madres,
hijas, abuelas...que el ser guapas, feas, gordas, delgadas... nosotras somos
seres valiosos que por no ser perfectas a veces no actuamos de la mejor manera,
pero eso no nos convierte en MALAS personas o en seres que no merecen ser
queridos.


Fuera ya las obligaciones:  Nosotras
no tenemos la obligación de cuidar a nadie. Nuestros hijos son dependientes de
nosotras en una etapa de su vida, pero esa etapa no dura mucho y luego muchas
veces interferimos más en sus vidas de lo realmente
necesario...


Todas estas exigencias hay que transformarlas en preferencias y
darnos cuenta de que no tienen ninguna lógica. Más que hacer lo que nos toca,
hay que hacer lo que nos hace felices y no dar importancia a lo que en su
momento nos enseñaron, puesto que quien nos lo enseñó seguramente pensaba que
era la mejor manera de pensar.


No descuidemos nuestras inquietudes, ¿por el hecho de ser madres
ya no tenemos derecho a nada más? y ¿por el hecho de que la mayoría piensen que
única y exclusivamente nos tenemos que dedicar a la familia, vamos a dejar de
hacer las cosas que nos gustan?


Os explicaré una anécdota, hace unos tres años me di
cuenta de que desde hacía mucho tiempo había renunciado a algo que a mí me
encanta, la naturaleza. Primero me había concentrado enormemente en progresar en
mi trabajo y no daba espacio a la montaña y luego en ser madre, imposible irme
un día de excursión y dejar a mis hijos tan pequeños!!!, sería una mala
madre!!!, pues nada, me armé de valor contra mi miedo y un día decidí  que me iba de excursión sin mis hijos.
Entonces reaccioné y pensé ¿pero cómo es posible que en todos estos años hubiera
  abandonado esto?, ahora lo hago con ligereza y me siento súper bien, yo sola o
  con mis amigos en la montaña, genial!!!, hay mucha gente que todavía no lo
  entiende y me juzga, pero me da igual, los que piensan así es porque no han
  descubierto todavía la buena manera de vivir. El hacer caso a nuestras
  inquietudes no significa que queramos más o menos a nuestros
hijos.


Todas nosotras somos mucho más que unas buenas madres,
  buenas esposas... dejemos ya de ocuparnos sólo de nuestros seres queridos y
ocupémonos también de nosotras porque si nosotras estamos bien los de nuestro
alrededor también estarán bien.  Y
a la par, no demos tanta importancia a nuestro aspecto físico. Envejecer puede
ser precioso y, con 90 años nosotras podemos brillar, si nuestro interior sigue
siendo una  chiquilla de 18 años
llena de ilusiones.


Un beso a todas y a todos!


Mónica

1 Comment

EL VILLANO EGO... Y EL VERDADERO AMOR

14/1/2013

0 Comments

 
En muchas ocasiones hemos hablado de que todos sólo por el hecho de existir somos seres valiosos con un gran potencial para amar, esa es nuestra gran arma para convencernos de que tenemos que autoaceptarnos incondicionalmente,  nosotros a nosotros mismos y también a los demás.  Somos seres valiosos  que por el hecho de ser humanos , somos imperfectos y por tanto a veces no actuamos de la manera más adecuada.

Yo por ejemplo aún no consigo esta autoaceptación incondicional de mi misma en muchas ocasiones, me cuesta bastante y aún caigo a veces en hacer una valoración global de mi misma, sólo por el hecho de haber actuado bien o haber actuado mal. Esta es una filosofía de vida muy  débil, puesto que mi ser depende de mis éxitos o mis fracasos.

Cuando nacemos ya lo tenemos todo, ya tenemos todos los ingredientes que si utilizamos bien nos permiten no amargarnos la vida, sin embargo nada más nacer, nuestros padres, nuestra cultura empieza a actuar y en la mayoría de los casos nos van enseñando más a confiar en cosas externas que en nosotros mismos.  Dyer, un psicólogo americano dice que al nacer empieza el camino hacia la ambición. Dice que no hacemos caso a nuestra esencia y dejamos paso al ego, cuando pensamos con el ego nos decimos lo siguiente:

- Nosotros somos lo que tenemos, cuanto más tenemos más valiosos somos, primero con los juguetes y luego con las cuentas bancarias. También cuanto más tienes más miedo te entra de que eso lo puedas perder. Aparece el problema de que si tú eres lo que tienes, si eso desaparece, tú también desapareces. Este argumento de Dyer  estaría relacionado con la exigencia de la comodidad ("las cosas en la vida me deben salir bien”)

- Nuestro ego también nos dice que somos no sólo lo que tenemos sino también lo que hacemos . Lo más importante es ser el primero, estamos en este mundo para competir. Este argumento del ego que dice Dyer ligaría con la exigencia del éxito de la que siempre hablamos ("tengo que hacer las cosas bien")

- Y por último somos lo que los demás piensan de nosotros, soy mi reputación, esto está muy  acentuado en los jóvenes, también en las mujeres.  Quiero hacer, en breve, un post dedicado a nosotras, no es casualidad que tengamos más problemas emocionales, tenemos unas creencias muy metidas sobre la familia, sobre ser buenas madres... buenas hijas, buenas esposas...

Somos mucho más que este ego, ¿no creéis?, en el fondo es nuestro falso ser, cuando lo defendemos, defendemos una ilusión, puesto que no es verdad, sólo por el hecho de existir ya somos seres valiosos. Si conseguimos dejar a parte nuestro ego ya no nos concentraremos en nosotros mismos, ni en las cosas que queremos para nosotros, ampliaremos nuestra perspectiva.

La clave de la cuestión por tanto es este villano ego y todos los apegos que nos comporta, también nos hace sentir que en muchas ocasiones tenemos la razón, que tenemos que ser respetados... Cuando abandonamos el ego pasamos de un estado de derecho a un estado de humildad, nos transformamos más en observadores y nos empezamos a desapegar del resultado de las cosas. Dejamos de luchar en la vida y empezamos a disfrutar.

Hoy hemos llamado de diferente manera a nuestras exigencias, en el fondo es lo mismo, es muy interesante darnos cuenta cuando estamos mal emocionalmente en qué grupo de exigencias, o en qué punto de estos tres del ego estamos. Nos ayudará a conocernos más y a decidir si queremos seguir continuando con nuestra filosofía de vida o bien queremos cambiarla.

El TAO nos dice: No te mueras con la música dentro de ti, puedes componer tu propia melodía. El ego puede morir y nosotros vivir en un estado de amor. Vamos a dejar paso a esa capacidad de amar que todos tenemos. Hay una frase muy bonita del poeta Hafez que para mí describe ese amor verdadero que todos podemos practicar: “Después de todo este tiempo el sol nunca le ha dicho a la tierra, estás en deuda conmigo”.

Un beso a todos,

Mónica Simón

0 Comments

UN 2013 MUY RACIONAL

1/1/2013

0 Comments

 
César muchas gracias por esta página!!!, eres un crack!!, creo que cuando nos veamos estaría bien que nos dieras unas sesiones prácticas sobre todo para los que no estamos muy puestos con esto de la informática... je, je... voy a iniciarme en el blog, a ver si sé hacerlo!!!

Hola a todos, ahí van algunas reflexiones que nos pueden ayudar a tener un 2013
racional:

- No nos apeguemos en exceso a nada, todo es perecedero, todo
tiene un principio y un final. Incluso nosotros mismos.


- La muerte es algo natural, es como el nacimiento, no es algo
  malo, cuando nos llegue bienvenida!, es un estado neutro por lo tanto no le
  tengamos miedo a la muerte, ya llegará cuando tenga que llegar, no podemos
  hacer nada para que no llegue ni a nosotros mismos ni a nuestros seres
  queridos, por lo tanto a relajarnos. Sería muy aburrido vivir eternamente, no
  cabríamos en el planeta!!


- En esta vida no tenemos garantías de nada, lo interesante es
estar bien amueblado para ir aceptando las cosas que nos da la vida y que no
  están bajo nuestro control. Podemos vivir las situaciones que nos vaya
  presentando la vida como posibilidades de entrenamiento, como pruebas que nos
  envía nuestro maestro zen para que apliquemos lo que estamos
aprendiendo!!!


- No es lo que nos sucede en la vida lo responsable de nuestro
estado emocional. Es lo que pensamos sobre lo que nos sucede lo que nos genera
emociones exageradas que nos pueden bloquear. Es interesante aprender a valorar
lo que nos sucede de manera racional y entonces las emociones nos
  acompañarán.


- Nosotros somos los únicos responsables de nuestro estado
  emocional. Podemos aprender a liderar nuestro estado emocional.


- Transformar nuestras exigencias en preferencias nos dará calma
emocional: Nadie tiene la obligación de tratarnos bien, yo no tengo por qué
hacerlo todo bien, las cosas en la vida no me tienen por qué ir bien. Me
  gustaría hacer las cosas bien, me gustaría que la gente me tratara bien y me
  gustaría que las cosas en la vida me fueran bien.


- De todo lo que nos sucede podemos aprender, incluso del
  malestar emocional. Es bueno aprender a aguantar nuestro malestar emocional
  porque eso también nos hará mucho más fuertes.


- Nuestro malestar emocional no nos define como personas. Yo sigo
siendo una persona estupenda aún no sabiendo lidiar mis emociones como a mí me
gustaría. Eso no me convierte en un ser inferior ni mucho menos en mala persona
o en una persona defectuosa. Vamos a llevar con orgullo nuestro malestar
emocional.


- Mi malestar emocional es una oportunidad para aprender a
  aguantar la incomodidad, incluso me puede abrir las puertas para aprender una
  nueva manera de pensar que de otro modo no hubiera conocido.


- Es mucho mejor tener malestar emocional que una tetraplejia, o
¿preferirías tener una tetraplejia?. Cuidado con valorar las cosas que nos
suceden de manera exagerada.


- La tristeza, el enfado, tener nervios son emociones sanas. Ante
un acontecimiento que nos sucede y que no nos gusta sería bastante extraño el
estar contentos o neutros, eso ocurre en ciertos trastornos.


- Nuestras emociones no hay que cuestionarlas, son las que son y
las tenemos que aceptar, lo que sí que podemos cuestionar son nuestros
  pensamientos.

- Muy interesante autoaceptarnos incondicionalmente, no son los éxitos o los fracasos los que nos definen como personas, es nuestra capacidad de amar. Nosotros somos seres humanos imperfectos porque somos humanos, si nos valoramos en función de los éxitos en muchas ocasiones nos vamos a sentir mal puesto que somos imperfectos y nos vamos a equivocar. Es muy difícil estar siempre arriba.


- Muy interesante también no valorarnos a nosotros mismos en
  función de la aprobación de los demás. Es imposible caerle bien a todo el mundo
  y esto lo tenemos que aceptar, intentar agradar a todo el mundo puede ser
  tremendo!!


- La persona emocionalmente fuerte es la que estando más abajo
está bien. Estar bien cuando se gana es muy fácil, lo que nos hace crecer es
aprender a estar bien cuando perdemos, puesto que en muchas ocasiones durante la
vida vamos a perder.


- Todos somos seres humanos valiosos que a veces actuamos
  mal.


- Interesante vigilar nuestro vocabulario. Cuidado con
los deberías, con el verbo ser, con los tengo que... nos convertimos a veces en
  verdaderos integristas con nosotros mismos y con los demás. Nuestro vocabulario
refleja la forma en la que pensamos, es interesante empezar a
cambiarlo.


- De los demás coge lo bueno y lo que no te gusta déjalo estar.
Si vas eliminando a gente de tu alrededor porque hay cosas que no te gustan, es
muy probable que te quedes bastante solo, y lo más fastidiado cuando no te
gustan cosas tuyas!!, vamos a relajarnos y a fijarnos en lo que nos gusta,
aprenderemos así mucho de todos y nos enriqueceremos mucho como
  personas.


- Importante por tanto también la autoaceptación incondicional no
sólo de uno mismo sino de la vida y de los demás.


- Podemos soportar muchas de las situaciones que a veces
  calificamos como insoportables, tenemos las pruebas, no nos morimos!!!, por
  tanto las podemos soportar!!!


- Importante aprender a aguantar situaciones incómodas . Buscamos
la comodidad en todo, cuando la incomodidad nos puede hacer personas mucho más
fuertes!!. Cuidado con la exigencia de la comodidad ya no sólo en cosas
materiales sino también con las personas. Muy interesante aprender a
  aguantarnos!!!


- Cuando uno se cae se puede levantar, claro que
sí!!!

 Vamos a hacer del 2013 un año estupendo entre todos,
sólo depende de nosotros mismos!!! habrá días en los que
nuestro trabajo nos saldrá mejor y otros peor. No pasa nada, de todos los días
podemos aprender, todo lo que nos sucede son oportunidades de aprendizaje.
Buscar el perfeccionismo emocional también es muy irracional.


Un beso muy fuerte a todos y un muy feliz
2013 y si no es feliz pues oye nosotros tan tranquilos!!!


Mónica Simón

0 Comments

    Author

    Write something about yourself. No need to be fancy, just an overview.

    Archives

    March 2014
    January 2013

    Categories

    All

    RSS Feed